Este es un espacio para la divulgación de prácticas educativas para el desarrollo de competencias en estudiantes.
Conoce una práctica que te ayudará a desarrollar competencias digitales en los estudiantes, a través de portafolios electrónicos. ver más
Esta práctica te ayudará a desarrollar competencias investigativas en tus estudiantes, alrededor del proceso de análisis de datos ver más
Esta es una práctica que permitió combinar emociones con el uso de herramientas TIC . ver más
Título: Uso del portafolio electrónico para el desarrollo de la competencia digital.
Nombre del profesor: Sonia Restrepo Palacio
Cíudad: Bogotá
Área disciplinar: Competencia Básica Digital
Nivel educativo: Estudiantes de los primeros semestres de Educación Superior
Tag: Competencia Digital, Portafolio electrónico, TIC, Educación Superior
Esta práctica se desarrolla en el marco de la asignatura Competencia Básica Digital, la cual está orientada a desarrollar la competencia digital en los estudiantes abordando las cinco dimensiones que la componen: Informacional, Comunicativa, Tecnológica, Ciudadanía Digital y Cognitiva.
En este sentido, la asignatura espera como logros específicos de aprendizaje:
Se utiliza el portafolio digital de “Mahara” como herramienta colaborativa que permite recopilar los productos que se desarrollan en las diferentes fases del proyecto, para evidenciar los logros esperados para cada una de las dimensiones de la competencia digital.
Específicamente para la fase de planeación y diseño se utilizan herramientas que permiten organizar ideas y realizar síntesis como el mapa mental, conceptual y de elaboración de esquemas. Para el manejo de información se utilizan: bases de datos, un gestor de información y la bitácora de evaluación del modelo Gavilán.
En la fase de desarrollo, en la cual se elabora el producto digital, se usan herramientas para la creación de recursos, como: videos, presentaciones, animaciones, comics, juegos o líneas de tiempo, entre otros. Todos estos recursos se ensamblan en un producto final de tipo multimedia (página web, blog o video).
La estrategia pedagógica que enmarca la asignatura es el Aprendizaje por proyectos (APP), por lo tanto, las actividades de aprendizaje que se desarrollan en el curso están articuladas a las fases de esta estrategia y a los objetivos de aprendizaje para cada una de las dimensiones de la competencia digital, como se describe a continuación:
El portafolio electrónico permite evidenciar los productos realizados por los estudiantes en cada una de las fases del APP, desde la documentación del tema seleccionado en el proyecto, representada en la bitácora de fuentes, los mapas mentales donde se establecieron las relaciones y la síntesis de la información, que evidencia la construcción de contenidos textuales y visuales sobre la temática y el uso adecuado de los derechos de autor. Adicionalmente, en el producto de conocimiento de tipo multimedia que presenta cada grupo al final de la asignatura, se pueden evidenciar los logros esperados para la asignatura.
La evaluación se hace mediante la aplicación de rúbricas de evaluación, con criterios establecidos para cada fase del proyecto APP y para los logros esperados en cada una de las dimensiones de la competencia digital. Se realizan tres evaluaciones en el semestre, se utiliza la coevaluación y heteroevaluación. Al final del semestre los estudiantes socializan el proyecto ante dos jurados, uno externo y el docente que orienta la asignatura.
El uso del portafolio electrónico permite articular la estrategia pedagógica de APP, por cuanto permite evidenciar las fases de un proyecto, así como el trabajo colaborativo que se requiere en la interacción del trabajo en equipo. Asimismo, esta herramienta facilita la incorporación de recursos como imágenes, videos, textos y documentos, como repositorio de los productos que desarrollen los estudiantes en las diferentes actividades. Adicionalmente el portafolio permite evidenciar los logros de aprendizaje, según los criterios de evaluación que se establezcan para cada actividad.
Título: Análisis de datos con QDA Miner Lite
Nombre del profesor: Cristina Henning Manzuoli
Cíudad: Bogotá
Área disciplinar: Capacidad para analizar datos producto de investigación cualitativa a través del software QDA Miner Lite.
Nivel educativo: Estudiantes de maestría
Tag: Competencia Investigativas, QDA Miner, TIC, Educación Superior
Esta práctica se desarrolla en el marco de la asignatura TIC para la Investigación, la cual está orientada a desarrollar competencias en el análisis de datos de investigación en los estudiantes de la Maestría en Informática Educativa.
Los estudiantes deben desarrollar capacidades para analizar datos producto de investigación cualitativa a través del software QDA Miner Lite.
Mediante una presentación del análisis de datos a través de diagramas, gráficas y listados en Excel.
Los estudiantes presentan el mismo mediante un diagrama diseñado en el aplicativo Cacoo, así como gráfica de frecuencias de la codificación, listado de códigos con segmentos y listado de memos.
Título: PROYECTO EDUCATIVO EMOTIC “Observando, sintiendo y reflexionando, mis emociones voy formando”
Nombre: Catalina Contreras Cruz, Ariadna Marcela Rubio Cordero
Ciudad: Bogotá
Descripción breve de la población: estudiantes de grado tercero de dos colegios públicos de Bogotá.
¿Qué competencias se pretendía desarrollar? Más que competencias el objetivo de aprendizaje era: Fortalecer en los niños y niñas el manejo de emociones básicas (ira, miedo y tristeza).
¿Qué actividades de aprendizaje se desarrollaron? Se implementó el proyecto educativo mediado por TIC “Emoticones: Observando, sintiendo y reflexionando mis emociones voy formando”,
¿Cómo se evidenció el alcance de los resultados esperados de aprendizaje?
La práctica incluyó espacios de reflexión grupales con los estudiantes, lo que permitió que los participantes se conocieran como grupo, identificaran y además construyeran en conjunto aspectos que podrían ser mejorables. La práctica se evaluó a través de la participación de los estudiantes y de la transformación de actitudes de los estudiantes en los espacios de clase. Para lo anterior, se aplicaron registros de observación y grupos focal que permitieron identificar avances en los estudiantes.
¿Qué debería pensar un docente que quiera replicar esta buena práctica reportada?
Es posible integrar TIC a pesar de no contar con muchos recursos tecnológicos, así como la capacidad de gestión dentro del aula de clase se vuelve un aspecto clave en estos procesos.